Título: HISTORIAS Y LEYENDAS DE LA VIEJA VILLA DE CÁCERES
Autor: José Luis Hinojal Santos
Editorial: TAU Editores
Año de edición: 2016
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-8416398775
HISTORIAS Y LEYENDAS DE LA VIEJA VILLA DE CÁCERES es una obra que da a conocer por primera vez el rico y variado universo de leyendas y otros sucesos vividos por los cacereños y las cacereñas de antaño de una forma excéntrica y extravagante. Es una toma de contacto con sus esperanzas, sus miedos, su carácter... La imaginación de un pueblo y su maravillosa capacidad creadora dan vigor a escenarios y tiempos perdidos en el recuerdo, donde cobran vida personas y episodios agrietados por el olvido o por la necesidad de dar explicación a la sinrazón.
El libro es, pues, un rescate emocional para la puesta en valor de la otra historia de la vieja villa de Cáceres, más cercana a las experiencias de sus pobladores, rebosante de vida y belleza. Otra historia en la que se desconoce dónde desaparece la realidad y aparece la imaginación.
Nos acerca a un Cáceres mágico. Es una invitación a un paseo por un pasado extraordinario.
PRÓLOGO. Paseo por un pasado extraordinario.
MAITINES.
El día en que Cáceres dejó de ser villa.- Nombres y primeros usos de la plaza.- Rieptos y desafíos en el Cáceres del siglo XIII.- Las bodas de Juana de Solís, hermana del maestre de Alcántara.- Los nombres de los portales.- El hospital de la Piedad, de criadero de conejos a Audiencia.- La torre del Reloj.- La santa de la Plaza.- El buhaco.- El balcón de los Fueros.- La virgen de la Paz.- El buen parto.- La torre y la yerba.- La tertulia de las escalerillas.- La puerta Nueva.- Venida de Isabel de Castilla, bandos y leyendas.- El derribo de la puerta Nueva.- Los malos humos de un obispo.- Los dominicos a pedradas.- Historia de una reyerta.
LAUDES.
Levantando un palacio cacereño.- ¡Id, pues con Sol is!.- Las ambiciones del maestre y los amores de su hermana.- Errores en las piedras.- La clausura de las monjas.- Las pastorales del obispo Álvarez de Castro.- El cristo de la Muralla.- Isabel de Moctezuma.- Una puerta incompatible con la higiene.- La danza de los nueve hombres.- Los Espadero.- Un tesoro custodiado por serpientes.- La casa de las Culebras.- Romance del Espadero.- El pozo de los Enamorados.
PRIMA.
Colaciones intramuros.- La cal y los aires de pueblo.- Godoy.- El tesoro de Pachacámac.- La casa de la Madre.- El apóstol Santiago empuñando la espada.- El nacimiento de los fratres de la Espada.- Una paloma y el Espíritu Santo.- La ejecución de dos putos.- El abandono de Zamarrillas.- La milagrossisima imagen de la virgen de la Montaña.- Las tres patronas de Cáceres.- Un vaquero llamado Gil Cordero.- Aparición de la virgen a dos niños pastores.- La santa del Pago Ponciano.- La fuente Santa.- La cueva de la Becerra.- Historias en torno a la ermita de las Candelas.- La destrucción de Norba.- El rito de la fundación.- Viriato y Castra Servilia.- Leyenda del farol del arco del Cristo.
TERCIA.
El camino de la amargura.- Las lloronas.- La cerca de los Muertos.- El pozo de las Nieves.- Leyenda de la Amargura.- María la viuda.- Los cuarenta fratres de la Espada.- La higuera milenaria.- Los carvajales y el emplazamiento de un rey.- El Lignum Crucis.- Más excomuniones.- Efectos de un bombardeo.- Mediaciones de san Pedro de Alcántara.- Los sayos de san Antonio de la Quebrada.- Leyendas del Cristo Negro.- Milagros de fray Juan de San Diego.- Penalidades y milagros de sor Juana de la Madre de Dios.- El hijo del prior de Crato.- Los Blázquez y el nacimiento de los Mayoralgo.- La loca de la casa.- Los marqueses de la Isla.- La gárgola onanista.
SEXTA.
Leyenda del Sol enamorado.- Un capitán de bandidos.- Casas del Camarero.- Isabel de Castilla bordó el pendón de la villa.- Las mujeres del pecado.- Los Figueroa y el tributo de las cien doncellas.- El fundador de los jerónimos.- ¡Aún duran!.- la Roldana.- El fantasma del museo.- San Marcos, primer patrón.- Las peregrinaciones de san Jonás a una colonia romana.- La leyenda dorada de san Jorge.- Las hogueras.- La batalla de las brevas.- La difícil llegada y la fácil salida de la compañía de Jesús.- Un homenaje a Rubén Darío.- La niña de la pelota.- El negro bozal.- El inquisidor.- Ana la Casareña.- La aprendiz de bruja.- La gallina embrujada.
NONA.
Los pasadizos cacereños.- Leyendas de pasadizos.- Las tres leyendas del mono.- De ore leonis, liberame.- Una heroína cacereña en la conquista de Chile.- Isabel Gómez la Folica.- La marchionissa intacta.- El marquesado de Camarena la Real.- Villanos contra soldados.- El tesoro de los dos cántaros.- La huerta del Tesoro.- El esqueleto de la antigua delegación de Hacienda.- El tesoro del bandolero Martín Paredes.- Garrote para un desgraciado.- Amores de un cura con una zapatera.- El pequeño mundo de don Gabriel y don Luis.- Una maestre ladrón de honras.
VÍSPERAS.
¡Sobra ese farol!.- Comer a mogollón.- El curioso caso de Inés Panduro, poseída por el demonio.- Otra joven endemoniada.- Reliquias de Cáceres.- El santo comunero.- Una cohorte de demonios y un corazón de piedra.- Aullones y marimantas.- La señá Petra, última marimanta.- Andanzas de un aristócrata convertido a fantasma.- ¡Oh, qué mal paso!.- La ignominia de un marqués.- Las cinco lises.- El desmoche de las torres de Cáceres.- Un gesto cortés.- Leyenda del Sol convertido en piedra.- De cómo Gome de Solís pudo ser nombrado maestre.- Un sol enojado.- Primera de las leyendas de la monja: la promesa del marqués de Ovando.- El enigma de Beatriz de la Cerda.- Segunda de las leyendas de la monja: la monja emparedada.- Tercera de las leyendas de la monja: la novicia enamorada.- Sor Catalina de San Bernardo y el aliento del capitán.
COMPLETAS.
El oppidum fortissimum barbarorum.- Gerardo Sempavor.- La torre de la Mora.- La cripta y los alabarderos.- La moneda de oro.- El milagro del vino.- La calavera de fray Pedro Ferrer, sanadora.- María de Ovando y las seis sepulturas.- Leyenda de la lechuza.- Leyenda de los Ulloa.- El braguetazo de Sancho Sánchez de Ulloa.- Una guitarra y una pena de muerte.- La Ovandina.- Ovando.- Los méritos del capitán Diego de Cáceres.- Romance de las cigüeñas.- San Mateo, mezquita.- La orientación de los templos.- La sala de los Reyes.- Los defensores del alcázar.- La leyenda de Cáceres: los amores de una mora con un capitán leonés.
"Los lugareños comenzaron por llamarla, hace de ello mucho tiempo, la Santa de la Plaza, a la que solicitaban protección para la Villa, pero era opinión de los más doctos que la estatua era, indudablemente, una representación de la diosa romana Ceres, desmitificando la opinión del pueblo, inculto por demás. Y las plumas de estos señores doctos volaron prontas sobre el papel para, buscando el origen del topónimo Cáceres, hallarlo en Casa o Castum Cereris, es decir, Casas de Ceres. Alguno iría más lejos, aludiendo a la costumbre de estos pagos de sustituir Casa depor la expresión Ca’.
El tiempo, no obstante, ha puesto a ambas opiniones en su sitio, y... ni unos ni otros. Más cerca estuvo el torpe y siempre mudable pueblo, pues la estatua ha resultado ser el Genio Andrógino o protector de la Villa,..."
MAITINES. La Santa de la Plaza. Pág 33
" Otra vez la afligida madre, no pudiendo aguantar su dolor, gritó a los desconsolados presentes, alentada por la esperanza:– Llamemos al punto a Fray Juan de San Diego, para que resucite a mi Hijo; que pues tiene virtud para librar á tantos de la muerte, también la tendrá para restituir a mi Hijo á la vida. Por sus oraciones yo le concebí en mis entrañas, y por sus merecimientos le parí vivo, y por sus ruegos espero verlo resucitado.Presurosos, fueron a comunicar la desdicha al interpelado, y de nuevo se presentó en la casa. Luego de orar postrado en el suelo en un aposento aparte, se fue adonde el difunto niño y poniéndole la mano en la cabeza, pronunció su nombre y en ese mismo momento se levantó el infante tan sano como antes de la caída."
TERCIA. Milagros de fray Juan de san Diego. Pág 127
"Llegó, no obstante, el día en que, entre los vecinos, circuló el rumor de los secretos encuentros de una joven monja con un apuesto mancebo, siendo tan fuerte que no pasó tiempo en que el padre se enterara del ingrato engaño de su hija, y sintiendo traicionados y manchados su familia y linaje, mandó prender al ladrón de su honra, quien enterado de su suerte huyó y nunca más de él se supo.
Dirigiendo su implacable ira hacia la falsa novicia, la arrastró hacia su casa y, en pago a la ofensa que había proferido, la arrojó a una habitación en la que permanecería el resto de sus días encerrada, mandando tapiar la entrada y los vanos. Y allí murió la enamorada doncella, enclaustrada entre cuatro paredes llorando su triste destino. La tradición oral ha transmitido su historia, y en su recuerdo existe intramuros una casa conocida como rincón de la monja, en las traseras del palacio de las Veletas."
VÍSPERA. Segunda de las leyendas de la monja: la monja emparedada. Pag 222