QUERELES
Hasta no hace mucho tiempo, quienes deseaban con vehemencia, rayano en ocasiones dicho deseo en la obsesión, en hacerse con la voluntad de una persona inalcanzable al amor, hacían uso de extrañas y fascinantes prácticas mágicas y supersticiosas. Bien fuera para atraer a la pretendida, por retenerla o por hacerla volver al redil, se acudía a las hechiceras y alcahuetas cacereñas de turno para que algún milagroso preparado de ellas obrara la virtud que no lograban las ordinarias artes de la seducción. Estos preparados recibieron en su conjunto el nombre de quereles y sus efectos esclavizaban, de hacer caso…
LOBISOMES Y SALUDADORES
En 1229, Cáceres pasó definitivamente a manos cristianas, las del reino de León, que aquel año hizo de estas tierras su frontera del sur. Vinieron a repoblarlas familias del norte, de Galicia y de Asturias principalmente, que trajeron consigo además buena parte de sus creencias y supersticiones, de sus miedos y de cómo protegerse de ellos. Una de estas creencias era la existencia de licántropos, que, en tierras de la Alta Extremadura, desde el Guadiana a las sierras hurdanas, heredaron el nombre de lobisomes. Es frecuente confundir la licantropía con hombres-lobo, pero, a diferencia de estos últimos, más enraizados…
CRUCES SUPERSTICIOSAS CONTRA EL MAL
En un paseo pausado por la zona monumental de Cáceres podemos admirar multitud de símbolos cincelados en sus piedras. Muchos de ellos tienen un papel protector frente a los miedos que alimentaban las creencias y las supersticiones de los cacereños de siglos pasados, y que explicaban, o pretendían hacerlo, los sucesos más extraños y extraordinarios a los que cotidianamente debían enfrentarse. De entre estos símbolos quiero destacar unas cruces especiales que podemos admirar en las jambas (o laterales) de las puertas de algunos palacios y casas de la zona intramuros, y que comenzaremos por llamarlas cruces apotropaicas. Son especialmente…
LA MIRADA DEL CRISTO NEGRO
Tres clavos sostienen el cuerpo. Retorcido. Agónico. Negro. – ¡Negro del humo de las velas! – dicen los que mienten. Y no es mentira que el rostro luzca sereno la paz, catarsis del sufrimiento. Paz irisada, por los siglos de los siglos, habidos y venideros. El cuerpo es madera. Y la madera es negra, sí. ¡No del humo de las velas, no! Negra la madera, solo Dios sabe de dónde la trajeron para esculpir el cuerpo. Y solo Dios sabe qué manos lo esculpieron. Si hebreas… Si germanas… Si la tierra. Solo que el artista estuvo inspirado, para su…
VELERAS, REZADORAS Y LLORONAS
Cuando alguien fallecía en la vieja villa de Cáceres, sonaban toques de agonía en las campanas de las iglesias. ‘ Para los hombres, siete; ‘ para las mujeres, cinco. Que en la muerte también se hacían distingos. Algunos auguraban el final de sus vidas o de alguien próximo con cierta antelación, si sabían interpretar adecuadamente las creencias populares y los signos que, según ellas, las suscitaban, pues hasta comienzos del siglo pasado se pensaba que cuando durante las noches aullaban sin motivo los perros o se escuchaban los resoplidos de alguna lechuza, presagiaban la muerte de una persona. Había…
AMULETOS, BEBEDIZOS Y OTROS UNGÜENTOS
Los ingredientes de que hacían uso las hechiceras y curanderas cacereñas para la elaboración de sus pócimas, ungüentos y bebedizos eran variados, y una vez mezclados según recetas ancestrales, debían ser tomados directamente o en forma de apósitos o amuletos. La clave de su fuerza estaba, muchas veces, en ser recogidos en determinados momentos del día o de la noche, o bajo ciertas circunstancias. Los elaborados servían no sólo para curar enfermedades, sino también para otros menesteres, como aojamientos, retiradas de leche… ¿Qué podía servir para todos estos líquidos y objetos? Cualquier materia o sustancia, muchas de las cuales…
EL SÁTIRO DEL PALACIO DE LA ISLA
Cuatro gárgolas demandan su protagonismo en la fachada del palacio de la Isla. La más conocida (o llamativa) de ellas es, sin duda, aquella que representa la escena de una mujer masturbándose y en lo que parece pleno éxtasis. Quizá fuera mejor candidata para una entrada en este blog… Pero lejos de la sorpresa inicial que produce su descubrimiento, y con el parecer de que no es la única gárgola onanista de Cáceres, mi deseo es que mis pensamientos deambulen por la que sobresale en el extremo opuesto de la fachada de la casa. Y por ello, voy con…
EL PARTO. ESTERILIDAD Y GESTACIÓN V
(Toma el hilo desde el principio pulsando aquí) En el portal de los Escribanos de la plaza Mayor existe un cuadro que representa a la virgen de la Paz, obra de Rafael Lucenqui de 1865, que vino a reemplazar uno anterior de mediados del siglo XVIII, cuyo desgaste se había hecho notorio por su exposición a la intemperie, pero también por sufrir el continuo humo de las velas que las embarazadas cacereñas encendían a su vera aprovechando una barra de hierro con garfios colocada para protegerlo. Esta costumbre se hizo popular prácticamente desde su colocación, se desconoce a cuento…
LA MALPARÍA. ESTERILIDAD Y GESTACIÓN IV
(Toma el hilo desde el principio pulsando aquí) En las tres entradas anteriores de este tema dedicado a la Esterilidad y Gestación en la vieja villa de Cáceres, hemos hecho un repaso al conjunto de remedios recogidos por la tradición que tenían la función de curar la esterilidad y permitir que un matrimonio tuviera descendencia. La fe en tales remedios estaba impregnada de creencias y supersticiones, y una no menos confianza en las virtudes de recetas con ingredientes naturales de probados resultados, pues no sería demasiado aventurado pensar que, en muchas ocasiones, se llegara a feliz término con estas…
BILMA MADRERA. ESTERILIDAD Y GESTACIÓN III
(Toma el hilo desde el principio pulsando aquí) Oraciones, amuletos, medallas… En la vieja villa de Cáceres existía otro remedio más exclusivo para librar la esterilidad, una milagrosa receta que se aplicaba en forma de emplasto que obró algún que otro prodigio: – ¡El Bilma Madrera! Aunque el nombre parezca esotérico o extraño, “bilma” es la referencia dialectual extremeña de bizma, que significa emplasto. En cuanto a “madrera” hace alusión al fin con que se componía dicho emplasto, que era facilitar las condiciones para que una mujer quedara embarazada. Era una curiosa preparación cuyos ingredientes pareciera que…
REMEDIOS DE GRAN VIRTUD. ESTERILIDAD Y GESTACIÓN II
(Toma el hilo desde el principio pulsando aquí) Retomemos el relato tal como lo dejamos en la primera parte de estas entradas dedicadas a remedios y vivencias en torno a la esterilidad y gestación en la vieja villa de Cáceres. Veamos: Un domingo, la mujer se pone sobre la cabeza una mantellina blanca de media luna y espera el final de la misa mayor para solicitar del párroco un cuartillo de agua bendita. Luego, en la soledad del hogar, aprovechando que el hombre sale a tomar unos vinos con quien se tercie alrededor de una damajuana, la mujer…
ESTERILIDAD Y GESTACIÓN I
Pasado un tiempo prudencial después del casamiento, si no llegaba el deseado embarazo la mujer cacereña se hacía una sencilla prueba que, según la tradición, marcaba si era fecunda o estéril. ‘ Untaba los dedos con su propia saliva y luego ‘ se humedecía con ellos la parte superior de los párpados. Tras unos nerviosos segundos, minutos en el corazón de la desdichada, pudiera ser que sus párpados se secaran rápidamente. ¡Buena señal! Cuestión de esperar mejor fortuna. O pudiera que permaneciesen húmedos más de lo esperado. Entonces parecía confirmarse la horrible sospecha: ¡Se era estéril! La esterilidad se…
EL AÑO DE LA LANGOSTA
El cielo se volvió oscuro, sin nadie esperarlo. Aquel año de 1545 parecía torcido a la mano de Dios, con la sequía y las malditas pintas rondando la villa y amenazando con despoblarla por el hambre o la muerte, vaciando las casas o llenando sus cementerios. En la alhóndiga, el trigo almacenado de años más venturosos comenzaba a escasear y el arroyo de la Madre racaneaba el agua a los huertos, que uno tras otro iban convirtiéndose en pastizales. Parecía que el fin del mundo llegaría en cualquier momento, eso creían algunos. Y una mala mañana de primavera, cuando…
LA HIERBA DE LOS HECHICEROS
Poco se sabe de las pócimas y otros ungüentos que utilizaban las hechiceras cacereñas que ejercían en la villa. Diría más: poco o nada se sabe que hubiera hechiceras en Cáceres. Pero, como en la mayoría de lugares… – ¡Haberlas hubo! Solo que sus nombres pasaron al olvido porque se ocultaron al largo brazo de la Inquisición. Aún así, alguna tuvo que pasar por las cárceles secretas del Santo Oficio (leer Hechiceras en la villa de Cáceres) y ver su sambenito colgado en las paredes de la iglesia de santa María. Siguiendo con el tema iniciado de los ingredientes,…
LOS PIES DEL SANTO
En el esquinado de la iglesia de santa María, dominando desde el lugar la antigua e imponente plaza de igual nombre, se alza la magnífica estatua dedicada a san Pedro de Alcántara, patrón de Extremadura, un monje que, en vida, respondía por Juan de Garavito. Llama la atención las formas del bronce. La cara del hombre. Los pies del santo. Es obra de Enrique Pérez Comendador. En su taller, al parecer, sobraban los encargos… y faltaban las estampas. Puliendo detalles de la escultura, no encontró, entre el caos, imagen del santo que le sirviera de inspiración para modelar los…