LOS SAYOS DE SAN ANTONIO
La moza que de quince años no se ha echado novio, que se arrime a los sayos de san Antonio. Así rezaba un dicho cacereño, en tiempos no muy pasados. Y venía a cuento por la fama de casamentero que rodeó la figura de san Antonio de Padua, patrón de los enamorados. El santo portugués tuvo y tiene en Cáceres una ermita bajo su advocación, aunque al templo, por su ubicación, se lo conozca popularmente como de san Antonio de la Quebrada. Se levanta, desde 1470, en el centro mismo de la vieja judería. El motivo no es…
LA VIRGEN DEL BUEN PARTO
La ermita de la Paz está erigida sobre los restos de otra anterior, dedicada a san Benito, que a comienzos del siglo XVIII estaba arruinada. Acerca de la presencia de esta advocación en la villa de Cáceres, historia y leyenda entrelazan los hilos de sus relatos alrededor de la figura de un beato llamado Lázaro Laso. * * * La historia… …nos cuenta la llegada del santero acompañado de una representación de la virgen de la Paz, al que podía escuchársele sus prédicas cerca del portal de los Escribanos, en la plaza de la Villa. Pronto se convirtió en…
LAS CUENTAS DEL PEZ MUJER
Cuenta Suárez de Ribera, médico de Cáceres por los años veinte del siglo XVIII, cierto episodio que sucedió a un vecino de la villa cuyo nombre procuró no dejarlo anotado y, por ello, no se tiene más noticia de él. Habiendo empezado el sujeto a sangrar copiosamente de la nariz, se resistió a cuantos remedios dispusieron los médicos que le asistieron, entre los que no se encontraba el cronista referido, si bien supo del caso y, por lo insólito del mismo, lo dejó escrito. El flujo no cesaba y temieron que, de proseguir, terminaría por debilitar al paciente hasta…
INAUGURATIO DE NORBA CAESARINA
Sigue a Norba Antica Hemos asistido a cómo los presagios, el idioma de los dioses, han vaticinado el deseo de estos de que, en esta modesta colina donde nos hallamos, se levante Norba Caesarina. La legión romana, acompañada de los colonos, asiste en respetuoso silencio al rito fundacional, enraizado fuertemente en los mitos y tradiciones, que se repiten de forma inveterada en cada nuevo asiento, desde que Rómulo fundara la ciudad eterna, Roma. La tierra, procedente de la antigua Norba latina, es depositada en la fosa abierta para tal motivo, el mundus, el centro de la futura…
ELEGIDA POR LOS DIOSES
Hagamos un salto en el tiempo. Un salto de más de dos mil años para encontrarnos en lo alto de una pequeña colina, de suave pendiente salvo en su franco oriental, donde rugen las aguas de un arroyo de aceptable caudal, escarpando la ladera. Es el espacio que hoy cubre la zona intramuros de Cáceres, la vieja villa. Hagamos desaparecer, pues, sus templos, sus palacios y sus casas más humildes, e igualmente la muralla, la actual y aquellas otras sobre las que se levantó orgullosa hace ya ocho siglos. Nos encontramos en medio de una colina poblada de encinas,…
EL TERREMOTO DE LISBOA
La vieja villa de Cáceres ha asistido atribulada, en varias ocasiones, a fenómenos de la naturaleza que se consideraron en su tiempo preludios, cuando no causas directas, de desgracias y desastres apocalípticos, según las sencillas atribuciones que ofrecían las creencias y supersticiones de los lugareños. Cualquier suceso que de forma extraordinaria rompiera la armonía de la naturaleza, o de aquello que era entendido cotidiano en sus vivencias, enseguida la imaginación y la fantasía buscaban explicaciones, muchas de ellas esotéricas y a cual más extravagante, viendo, en la mayoría de los casos, la mano oculta de oscuras y malditas fuerzas….
LA RAÍZ DE VERBASCO
Hubo un tiempo, en la vieja villa de Cáceres, en que circulaba entre el pueblo la noticia de un remedio prodigioso contra la tisis (o tuberculosis), muy común en el primer cuarto del siglo XVIII, cuya receta, compuesta sobre la base de supersticiones y ciertos artificios mágicos, era conservada en secreto por un caballero principal llamado Gonzalo de Carvajal. Se decía que el noble, algunos aseguraban que en persona y otros vociferaban que más bien sería por mediación algún criado suyo de confianza, acudía cada mes de agosto, durante la noche que anunciaba Luna llena, a los campos yermos…
LA ADMIRABLE RECETA DEL ALBÉITAR
La albeitería, precursora de la actual profesión veterinaria, enseñaba a curar las enfermedades del cuerpo de los brutos, término con el que, antiguamente, se hacía referencia en los ambientes sanitarios a los animales; pero algunos de los que se dedicaban a este oficio eran llamados para practicar sus recetas particulares en el de los racionales, hombres y mujeres, cuando no eran eficaces en éstos las de los médicos. A finales del siglo XV destacó la albeiteresca figura de Luis de Cáceres, un cacereño que hizo de Valladolid su segunda casa, y que fue considerado durante mucho tiempo como…
MONOS DE HIERRO Y PIEDRA
A la casa de los Cáceres-Nidos se la conoce popularmente como casa del Mono. A esta mansión se le atribuyen diversas leyendas, fruto de mitos y creencias locales en torno a los motivos por los que este animal es protagonista en sus muros. Se le puede ver en el pasamanos de la escalera que parte del coqueto patio interior de la casa, sujeto por un esclavo negro al que lanza una mirada, quizá suplicante, quizá amenazante… La leyenda recuerda que el simio fue sometido a terribles tormentos por un dueño nigromante, y al escapar se vengó dando muerte a…
EL GRAN COMETA DE 1861
Don Alonso Montoya y Paredes fue un conocido y respetado abogado de la villa de Cáceres de mediados del siglo XIX, que probó las artes de la política para beneficio de sus paisanos en los años sesenta de dicha centuria, en que fue Teniente de Alcalde, para cuando el Ayuntamiento cacereño hacía uso del palacio de la Generala, entretanto se levantaba el que sería el actual edificio consistorial. Demostró buenas maneras en el ejercicio de la tarea pública, lo que redundó en una re-ganada consideración acerca de su persona, maltrecha desde algún tiempo atrás por el suceso que a…