Cáceres en sus piedras

Leyendas historicistas

 

EL GRAN FRÍO

  Publio Hurtado terminó en 1915, y publicó tres años después, Ayuntamiento y familias cacerenses, obra magistral donde las haya que tenga esta ciudad por protagonista, una suerte de saber enciclopédico que el tiempo ha ido elevando a hito para quien desee adentrarse en el conocimiento de la vieja villa de Cáceres y a mito para quien quiera, además, poseer un ejemplar de carne y hueso. En un ángulo de mi biblioteca, flanqueado por Boxoyo, Rubio Rojas, Ortí Belmonte y un largo etcétera, hay un hueco apilando capas de polvo, esperando una ya improbable adquisición o una esperable reedición. Tomando…

ALJIBES Y VELETAS

  – ¡Esta es la casa de las Veletas, en lo alto de la vieja villa! – No veo veletas, José Luis. – No las hay, ni se cree que las hubiera antaño. – ¿Entonces…? – Cuentan las malas lenguas que antes, desde el viejo y duro camino procedente de Trujillo, lo primero que adivinaba la gente cuando en lontananza empezaba a emerger la silueta de Cáceres, eran la espadaña de la iglesia de san Mateo, la torre de las Cigüeñas y los pináculos de la casa de los Aljibes…     – ¿La casa de los Aljibes…? – Sí….

GEREA O LA HISTORIA DE UNA ERUDITA PATRAÑA

  En los lejanos siglos XVI y XVII circuló, por ambientes que se suponían eruditos, la hoy extraña idea de que la villa de Cáceres, cuyas piedras atestiguaban un origen antiguo, era la antigua Gerea, una legendaria aldea cuya fundación fue obra de Gerión, primer rey de Tartesos. Del formidable asunto se hizo eco el conocido cronista extremeño Juan Solano de Figueroa, en su obra San Jonás, presbítero y mártir, por el año de 1665, dejándonos el testimonio de dicha creencia o leyenda junto a otras lindezas de muy difícil acomodo a la razón y que ya ocuparán hueco en…

LA AMARGURA

  Los golpes sonaron fuertes y precipitados. La noche era oscura y pocos esperarían tal ruido a esas horas, pero el lugar al que se llamaba era una mancebía, situada a espaldas de la iglesia de santa María, más allá del cementerio parroquial. Quien fuera esperaba que estuviera abierta o, al menos, gente dentro despierta. Aún así, no era costumbre, e incluso inoportuna cualquier visita tan intempestiva… La dueña del prostíbulo acababa de conciliar el sueño y el alboroto le sobresaltó. Pensamientos nada halagüeños se apoderaron de ella y dudó si atender la llamada o dejar pasar unos minutos. Ante…

LOS FRATRES DE LA ESPADA

  Las viejas historias cuentan que las tropas leonesas ejecutaron en 1169 un notable asedio a la musulmana Hizn Qazris, y el día señalado, al frente de ellas se vio al mismo apóstol Santiago montado en su caballo blanco, empuñando firmemente la espada y abanderando la esperanza de victoria contra los que eran sin fe (Santiago Matamoros ante los muros de Cáceres). En esta ocasión, la acometida cristiana alcanzó la gloria, pues los de la Cruz entraron, con la esforzada ayuda de tan poderoso señor, en la fortaleza, logrando rendir a sus moradores, que fueron expulsados de estos territorios. Satisfecho…

MUERA EL CLAVERO QUE MATÓ A HINOJOSA SIN POR QUÉ

  Transcurría el año 1464. En la villa de Cáceres, se celebraban las bodas de Juana de Solís, hermana del maestre de la poderosa orden de Alcántara, Gome de Solís, don Francisco de Hinojosa, caballero trujillano de buena posición. Las celebraciones de este enlace eran ocasión de hermanamiento y pintiparadas para olvidar rencillas pasadas. Por este motivo, el maestre no dudó en invitar a lo más granado de la nobleza extremeña… …entre quienes se contaba su rival, el clavero de la orden Alonso de Monroy, personaje poseedor de una fortaleza física asombro de la época y que pasaba, además, por…

ORIGEN DE LA PUERTA NUEVA

  Donde hoy se abre el Arco de la Estrella, hasta entrado el siglo XVIII estaba la Puerta Nueva. Tal nombre respondió a que, en su día, se erigió en el acceso más moderno de cuantos existían y existen de acceso al intramuro. Una antigua leyenda, hoy olvidada, cuenta que su origen fue un boquete realizado en una de las numerosas embestidas leonesas que sufrió esta parte de la muralla en los albores del siglo XIII, cuando musulmanes la protegían encarnizadamente de los fieros infieles cristianos del norte. En la Edad Media, cuando se pretendía conquistar una plaza fuerte en…

EJECUCIONES ANTE EL CRISTO NEGRO

  Hasta mediados del siglo XVI, los días señalados ahorcaban en la plaza de santa María a los condenados a muerte. El reo era llevado en un carro o montado en asno desde las cárceles del Corregidor, que se alzaban en las inmediaciones del río Verde, frente a unas huertas que eran propiedad del noble linaje de Carvajal. Salía temprano de la celda en que había estado recluido, acompañado de un séquito que se hacía por momentos más numeroso a medida que se sorteaba el citado arroyo hasta la calle Empedrada y cruzaban, haciendo paso entre la muchedumbre expectante, la…

EL CRISTO NEGRO Y LAS PINTAS

  María Gómez murió postrada en su lecho, de una fiebre tan maliciosa que, en breve, le privó de la vida. Sus últimas horas fueron de un horrible sufrimiento. Un intenso dolor le recorrió la espalda y el pecho, en un cuerpo maltrecho señalado por infinitos puntos rojizos en la piel, las pintas, que delataban la corrupción y putrefacción de la sangre. Sentía cómo la cara le ardía y de su boca se precipitaba una inquietante respiración, exhalando fuego y vomitando esputos sanguinolentos. Sus ojos, desencajados focos del espanto, se desviaban débiles y enfermizos a sus tres hijas, que yacían…

NORBA ANTICA

  Sigue a Elegida de los dioses En el mismo punto en que está desparramada la sangre, aún caliente, proveniente del sacrificio de los animales durante la inauguración de la colonia Norba Caesarina (actual Cáceres), el procónsul Cayo Norbano Flaco, presente en la ceremonia, abre una pequeña fosa circular. Es el mundus. El centro de todo. El centro de la colonia. Un sencillo agujero en el que deposita tierra traída del lugar de procedencia de los fundadores, y sobre la que se edificará un altar consagrado a los dioses. Tierra traída, según la leyenda, de la mismísima y mítica Norba…

ISABEL LA CATÓLICA Y EL BALCÓN DE LOS FUEROS

  Pocas son las excepciones en que las leyendas sean sólo un mero producto de la invención humana, sin que en el fondo de ellas exista, más o menos camuflado, un hecho histórico real. En la mayoría de los casos, tras su narración, sorprendente, extraordinaria y poco creíble en ocasiones, se ocultará el testimonio de sucesos que en el pasado maravillaron a las gentes, quienes, en su nulo entendimiento de ellos, dieron rienda suelta a explicaciones siguiendo sus creencias y deseos, convirtiéndolos en una mezcla de realidad y de fantasía y superstición.     Hoy me ocuparé de una de…

ISABEL LA CATÓLICA Y EL ROMANCE DE LOS CARVAJALES

  Isabel I de Castilla, la Católica, gustaba de escuchar romances. Su afición por ellos le vino en la corte de su hermanastro Enrique IV, y ya reina no dejó momento ocioso, entre asuntos de Estado de los muchos y muy importantes que le concernieron, que no dispusiera, para su deleite y esparcimiento, de leer o escuchar historias que alimentaran su imaginación y entretuvieran su estancia en las distintas ciudades y villas del reino que gobernaba. Varias fueron sus venidas a Cáceres, de las que se guarda recuerdo por las numerosas disposiciones que tomó para calmar las banderías locales, enfrentadas…

EL REY MORO Y LA PROLE DE COSME DE OVANDO

  El comienzo del siglo XVI fue muy duro en la villa de Cáceres. Las cosechas eran insuficientes para las necesidades de la población debido a un periodo de pertinaz sequía que parecía presagiar, en la mente de los agoreros, la esterilización de los campos de su entorno. A la consiguiente hambruna se le unió un formidable brote de peste los años 1506 a 1508, que llevó a muchas personas a los camposantos de las iglesias; y no sólo gente del pueblo, también a nobles y ricos hombres, que se presumían mejor protegidas y con mayores posibilidades de aislarse del…

EL EMPLAZAMIENTO DE UN REY

  La casa de Carvajal se alza señera en el inicio de la calle Amargura, marcando la espalda a la iglesia de Santa María, pues enfrenta su fachada al ábside del templo. Austera, al unísono del resto de palacios cacereños, destacan a primera vista su famosa torre Redonda, de la Higuera o de los Carvajales, y el magnífico y sobrio blasón que nos recuerda que éste fue el solar primitivo y cuna de esta familia en la villa de Cáceres. A finales del siglo XIX, la casa de Carvajal sufrió un aparatoso incendio que amenazó su ruina, dejándola en tal…

EL PASADIZO DE LA VICTORIA

  Sigue a La hija del qaid El asedio de las tropas leonesas a Hizn Qazris durante aquel 1229 llegó a la primavera, con las armas de ambos contendientes en alto, preparadas para el inevitable momento de la lucha. Durante las largas noches invernales, la mesnada cristiana, señores y milicias concejiles venidas de León, Galicia e, incluso, Castilla, para participar en el fonsado promovido por Alfonso IX de León, vencían el frío y la sorprendente espera como podían, encendiendo hogueras y conversando sobre historias extraordinarias que se contaban de la fiereza de los almohades, lo que movilizaba aún más su…