Cáceres en sus piedras

Símbolos en muros

 

CRUCES SUPERSTICIOSAS CONTRA EL MAL

  En un paseo pausado por la zona monumental de Cáceres podemos admirar multitud de símbolos cincelados en sus piedras. Muchos de ellos tienen un papel protector frente a los miedos que alimentaban las creencias y las supersticiones de los cacereños de siglos pasados, y que explicaban, o pretendían hacerlo, los sucesos más extraños y extraordinarios a los que cotidianamente debían enfrentarse. De entre estos símbolos quiero destacar unas cruces especiales que podemos admirar en las jambas (o laterales) de las puertas de algunos palacios y casas de la zona intramuros, y que comenzaremos por llamarlas cruces apotropaicas. Son especialmente…

EL SÁTIRO DEL PALACIO DE LA ISLA

  Cuatro gárgolas demandan su protagonismo en la fachada del palacio de la Isla. La más conocida (o llamativa) de ellas es, sin duda, aquella que representa la escena de una mujer masturbándose y en lo que parece pleno éxtasis. Quizá fuera mejor candidata para una entrada en este blog… Pero lejos de la sorpresa inicial que produce su descubrimiento, y con el parecer de que no es la única gárgola onanista de Cáceres, mi deseo es que mis pensamientos deambulen por la que sobresale en el extremo opuesto de la fachada de la casa. Y por ello, voy con…

LOS LEONES DE LA CASA DEL MONO

  – ¡Maldito mono! – parecen vomitar los leones de la casa del Mono. Sujetan pétreos el blasón familiar de los Cáceres-Nidos, el que campea en la fachada, esperando pacientes que se dirija a ellos, siquiera un momento, la atención del observador, ‘ que abandone las famosas y hermosas gárgolas, ‘ que deje de rememorar la trágica leyenda del Mono. Porque ellos, los leones, también tienen una historia que contar, una historia imposible por olvidada y sepultada bajo la gravedad que ejercen aquellas. Aun así perseveran, aunque su relato quede rebajado a la consideración de anécdota o detalle. Hace siglos,…

CRUCES TUMULARIAS

  En los primeros tiempos de la era cristiana, en la villa de Cáceres existía un paraje a la sombra de uno de los lienzos, el de poniente, de la imponente muralla que habían levantado los almohades. Era el paraje quizá menos abrupto de la colina donde se alzaba la anterior fortaleza musulmana, pero las primeras iglesias extramuros no se levantaron allí, sino al norte la de Santiago, y al sur la de san Juan. El descampado quedó, pues, en medio de todo, limitado al este por un pequeño arroyo de bastante caudal al que llamaron río Verde. Al Cáceres…

LOS PIES DEL SANTO

  En el esquinado de la iglesia de santa María, dominando desde el lugar la antigua e imponente plaza de igual nombre, se alza la magnífica estatua dedicada a san Pedro de Alcántara, patrón de Extremadura, un monje que, en vida, respondía por Juan de Garavito. Llama la atención las formas del bronce. La cara del hombre. Los pies del santo. Es obra de Enrique Pérez Comendador. En su taller, al parecer, sobraban los encargos… y faltaban las estampas. Puliendo detalles de la escultura, no encontró, entre el caos, imagen del santo que le sirviera de inspiración para modelar los…

EL CRISTO DECAPITADO DE LA PLAZA DE SAN PABLO

  Hace años, como una veintena de ellos, escuché una historia bastante singular a lo que colegí era un paisano, anónimo para mí, el cual estaba seguramente deleitando al acompañamiento, amenizando un paseo por la zona intramuros de Cáceres con informaciones e indicaciones al paso. En la plazuela de san Pablo, en la parte alta de la vieja villa, dominada por el convento que le da su nombre y por la casa de Ovando con su imponente torre de las Cigüeñas, estaban apostadas las cinco -“¿o seis?”- personas a las que me refiero en torno al que llamaré, de todo…

ALQUERQUES

  Cuando en los paseos por la vieja villa de Cáceres uno aguza bien la vista, en ejercicio paciente y sereno, sin otra pretensión que el de disfrutar y tomar un contacto más evocador, descubre el noble e imperecedero lenguaje de las piedras, testigos no tan mudos como creemos de las historias, de las creencias y de las necesidades que afectaron a nuestros abuerlos, a sus abuelos, a los de éstos… Todo un nuevo mundo que alimenta la curiosidad y acaricia nuestra imaginación y nuestro deseo de respirar historia, tal como si la estuviéramos aspirándola in situ. Vemos en ellas…

DONDE MIRAN LAS IGLESIAS DE CÁCERES

  Era tradición, en el cristianismo de la Edad Media, que se edificaran las iglesias con la cabecera o ábside, lugar en el que se levanta el altar, apuntando a oriente; y que la puerta principal de entrada a los templos se abriera a los pies, en el lado contrario, por tanto, abierta a occidente. Tal disposición procuraba que los altares recibieran la luz esperanzadora de la mañana, los primeros rayos de Sol venidos del Este que, según la Iglesia, recordaban a Jesucristo. Las iglesias, sobre todo las góticas, eran usadas en su tiempo como una especie de Biblia del…