ORIGEN DE LA PUERTA NUEVA
Donde hoy se abre el Arco de la Estrella, hasta entrado el siglo XVIII estaba la Puerta Nueva. Tal nombre respondió a que, en su día, se erigió en el acceso más moderno de cuantos existían y existen de acceso al intramuro. Una antigua leyenda, hoy olvidada, cuenta que su origen fue un boquete realizado en una de las numerosas embestidas leonesas que sufrió esta parte de la muralla en los albores del siglo XIII, cuando musulmanes la protegían encarnizadamente de los fieros infieles cristianos del norte. En la Edad Media, cuando se pretendía conquistar una plaza fuerte en…
EL CRISTO DECAPITADO DE LA PLAZA DE SAN PABLO
Hace años, como una veintena de ellos, escuché una historia bastante singular a lo que colegí era un paisano, anónimo para mí, el cual estaba seguramente deleitando al acompañamiento, amenizando un paseo por la zona intramuros de Cáceres con informaciones e indicaciones al paso. En la plazuela de san Pablo, en la parte alta de la vieja villa, dominada por el convento que le da su nombre y por la casa de Ovando con su imponente torre de las Cigüeñas, estaban apostadas las cinco -“¿o seis?”- personas a las que me refiero en torno al que llamaré, de todo…
ALQUERQUES
Cuando en los paseos por la vieja villa de Cáceres uno aguza bien la vista, en ejercicio paciente y sereno, sin otra pretensión que el de disfrutar y tomar un contacto más evocador, descubre el noble e imperecedero lenguaje de las piedras, testigos no tan mudos como creemos de las historias, de las creencias y de las necesidades que afectaron a nuestros abuerlos, a sus abuelos, a los de éstos… Todo un nuevo mundo que alimenta la curiosidad y acaricia nuestra imaginación y nuestro deseo de respirar historia, tal como si la estuviéramos aspirándola in situ. Vemos en ellas…
EL TERREMOTO DE LISBOA
La vieja villa de Cáceres ha asistido atribulada, en varias ocasiones, a fenómenos de la naturaleza que se consideraron en su tiempo preludios, cuando no causas directas, de desgracias y desastres apocalípticos, según las sencillas atribuciones que ofrecían las creencias y supersticiones de los lugareños. Cualquier suceso que de forma extraordinaria rompiera la armonía de la naturaleza, o de aquello que era entendido cotidiano en sus vivencias, enseguida la imaginación y la fantasía buscaban explicaciones, muchas de ellas esotéricas y a cual más extravagante, viendo, en la mayoría de los casos, la mano oculta de oscuras y malditas fuerzas….
DIEGO EL NEGRO
La casa del Mono hasta no hace mucho figuraba en las guías y libros al uso con el título poco conocido, y aún menos apropiado como pronto veremos, de casa de los Espadero-Pizarro. En sus páginas aparecía de forma un tanto testimonial aquel nombre tradicional, sólo a modo de pincelada forzosa, quizá por megalomanía de los investigadores y autores locales, quienes rechazaban o rebajaban el saber o el entender popular, sujeto a ciertas extravagancias que colisionaban con los documentos históricos y con sus pretensiones de rigor. Afortunadamente, de vez en cuando, los ambientes técnicos reciben curas de humildad… Los…
DONDE MIRAN LAS IGLESIAS DE CÁCERES
Era tradición, en el cristianismo de la Edad Media, que se edificaran las iglesias con la cabecera o ábside, lugar en el que se levanta el altar, apuntando a oriente; y que la puerta principal de entrada a los templos se abriera a los pies, en el lado contrario, por tanto, abierta a occidente. Tal disposición procuraba que los altares recibieran la luz esperanzadora de la mañana, los primeros rayos de Sol venidos del Este que, según la Iglesia, recordaban a Jesucristo. Las iglesias, sobre todo las góticas, eran usadas en su tiempo como una especie de Biblia del…
EL CRISTO DE LA MURALLA
Las piedras de la villa de Cáceres en ocasiones nos ofrecen fascinantes texturas y ángulos que sensibilizan y dirigen nuestra percepción, en una suerte de engaño, hacia la fantasía; y, desde ésta, a la escenificación de historias en las que realidad y mito conviven. Las creencias y supersticiones de las gentes aprovechan estas imágenes, que reciben el nombre técnico de pareidolias, para crear relatos extraordinarios, y dar sentido de esta manera a su extraña e inquietante presencia. La pareidolia es un fenómeno psicológico que afecta a nuestra percepción, engañando nuestros sentidos. Un estímulo ambiguo, como una imagen, adquiere…
EL GENIO PROTECTOR DE CÁCERES
Según la tradición, la estatua romana del Genio Protector de la Colonia Norba Caesarina fue descubierta en las aguas del río Salor en el siglo XV. Desde entonces ha estado ligada invariablemente a la fisonomía e historia de la plaza Mayor de Cáceres, a lo largo de la cual han sido frecuentes los equívocos, leyendas y supersticiones a que dio lugar, algunos de ellos bastante sorprendentes y muy arraigados en las creencias de los cacereños. El simulacro de la diosa Ceres, luego que fue descubierto, se colocó en la plaza Maior. Es de alabrastro, i de primoroso pulimento….
EL NOMBRE DE LOS PORTALES DE LA PLAZA MAYOR
La plaza Mayor, desde tiempos en que aún antes de plaza era un descampado al oeste de la villa intramuros, fue escenario de importantes sucesos. Lugar idóneo en un principio donde resolver rencillas y agravios, cuando no auténticos duelos de honor o rieptos a los que se emplazaban con cierta frecuencia miembros rivales de la orgullosa y levantisca nobleza cacereña, fue poco a poco postulándose, a medida que se iba urbanizando su perímetro, como espacio para ferias de ganado, corridas de toros o cualquier celebración puntual de la población. Cuando irrumpieron los gremios de artesanos en el siglo XVI,…