Cáceres en sus piedras

Miscelánea

 

HACE UN MILLÓN DE AÑOS

  En realidad deberemos remontarnos unos millones de años más atrás, pero la idea de un título que reflejase el contenido de esta entrada terminó de dármela esa vieja película de la Hammer, famosa en las mismas fechas en que nací, titulada Hace un millón de años, con un guión rebosante de ingenuidad, inexactitud histórica y otros permisos que la hacen entrañable. Y algo de todo esto es muy posible que exista a continuación, pues en la Historia son importantes las historias, y en el relato de éstas, a medida que caminamos en la dirección del pasado, más que el…

HUESOS EN LOS MUROS DE LA VILLA

  Seguir el rastro de la piedra intramuros nos depara sorpresas extraordinarias, pues a cada tramo nos sorprende la riqueza de formas, texturas, ángulos, usos y vida que se desenvuelve como un microcosmos de detalles y pequeñas historias que frecuentemente pasa desapercibido. Al menos démosle el rango de curiosidad, siquiera un atractivo para el caminante solitario y observador que desea ser sorprendido en cada uno de sus paseos por la zona monumental de Cáceres. Cruces tumularias. Alquerques. Fósiles. Losas funerarias. Miliarios. Huesos humanos…     La lista se haría larga, pero hoy me centraré muy brevemente en los huesos. No…

DE MENTIRAS, BRUJAS Y HOGUERAS

  Se hizo costumbre por parte de algunos, hace un par de décadas de ello, en comentar a los cuatro vientos que en la plaza de san Jorge siglos atrás se quemaron mujeres acusadas de practicar la brujería en Cáceres. Imaginaban un lugar preparado para hacerlo digno de un Auto de Fe, y después del consabido paseo infamante desde el, por entonces en las afueras de la villa, convento de la orden de los dominicos, allí esperaban impacientes los leños debidamente amontonados en piras para purificar la carne que iba a alimentar las hogueras. – ¡Erizante! – pensaban unos. –…

LOS PASADIZOS SECRETOS DE CÁCERES II

  RELACIÓN DE PASADIZOS OCULTOS DE LA VIEJA VILLA DE CÁCERES 2ª Parte Leer 1ª Parte     Pasadizo de la Preciosa Sangre. El más moderno, pues dataría de la década de los sesenta del siglo XVIII, y el más conocido por los cacereños, pues muchos pudieron cruzarlo durante el siglo pasado. Une la casa del Sol con la sacristía de la Iglesia de san Francisco Javier (o de la Preciosa Sangre), abierto mientras ambos edificios estaban regentados por los misioneros de la Preciosa Sangre, valga la redundancia. En 2008, el templo pasó a la gestión directa del obispado de…

LOS PASADIZOS SECRETOS DE CÁCERES I

  El tema de los pasadizos secretos de Cáceres siempre ha suscitado la fascinación de sus habitantes, conocedores por las viejas leyendas y mitos de la existencia probable de estas sugerentes construcciones. El mayor acercamiento a su conocimiento ha sido la obra Cáceres, sus construcciones ocultas, de Alonso José Román Corrales Gaitán, en la que ofrece una relación pormenorizada de ellas, junto a pozos, aljibes,… En esta entrada y en la siguiente se da cuenta, sobre esta base, de la…   RELACIÓN DE PASADIZOS OCULTOS DE LA VIEJA VILLA DE CÁCERES 1ª Parte Leer la entrada de Introducción   Galería…

LOS PASADIZOS SECRETOS DE CÁCERES (Intro)

  El cronista árabe Al-Umari admiró la cristiana Cáceres a comienzos del siglo XIV, y dejó testimonio de su impresión en una de las más bellas descripciones que se conocen de la vieja villa… – Bien definida y como colgada de las nubes. Las poderosas murallas almohades y las incipientes y salvajes torres nobles que rozaban el cielo imprimieron esta imagen en su retina. De aquellas murallas y torres quedan sólo recuerdos, hermosas aún tras el desmoche de éstas últimas o del desmantelamiento de mucha parte de los lienzos de aquéllas. Sin embargo, Cáceres sigue hoy ‘ como colgada de…

EL DÍA DE LA INVENCIÓN DE LA CRUZ

  Elena, la madre del emperador Constantino, fue a buscar a Jerusalén la cruz en la cual murió Jesucristo, y allí mandó llamar a los más sabios sacerdotes judíos, quienes confesaron, mediante torturas, dónde se encontraba. En las ruinas del monte Calvario, como no supieron distinguirla de las otras dos que sostuvieron a los dos ladrones que habían sido crucificados a su lado, llevaron, para distinguirla, una mujer agonizante. Al tocar la primera cruz, la enferma agravó… al igual que al rozar la segunda. Mas, llegando a la tercera, la desahuciada recuperó en un instante y por completo la salud….

OBISPO DE GORIA

  – Señor: apenas sabemos leer. ¿Cómo quiere que sepamos de historias y de apellidos? – se disculparon al unísono, con gorra en mano, los obreros que habían sido llamados con urgencia para explicar el error. Quedó pensativo Juan Manuel González Valcárcel, el arquitecto responsable. Años atrás, su amigo Alfonso Díaz de Bustamante, a la sazón la máxima autoridad de Cáceres en aquellos tiempos, y que se hallaba a su lado igualmente tribulado mirando el frontispicio de la monumental puerta que se alzaba ante ellos en el adarve del obispo Álvarez de Castro, le había encomendado que llevara a cabo…

EJECUCIONES EN LA VIEJA VILLA II

  Lee la 1ª Parte La ubicación de la Real Audiencia de Extremadura en Cáceres en 1790 insufló nuevos aires y ceremonias para la práctica de penas capitales, hasta el grado en que podemos afirmar que un siglo después, la villa sería una de las más pródigas en ejecuciones de toda España, pues se contaba en el grupo de cinco ciudades que contaba con verdugo a sueldo propio, aquí un tal Saturnino de León. Por su cercanía, la plaza Mayor (de la Villa o de la Constitución) se erigió como escenario idóneo para levantar, los días de ejecución, el cadalso….

EJECUCIONES EN LA VIEJA VILLA I

  A lo largo de su historia, en la villa de Cáceres a los sentenciados a muerte los ejecutaron en diversos lugares. Unos dentro de la población, en plaza que permitiera una masiva asistencia; otros, en campos cercanos, ya fuera la Peña Redonda, el Cerro del Rollo o al lado de la ermita de santo Vito. En los primeros tiempos cristianos, el sitio elegido era cerca de la fenestra de la iglesia de santa María, en el corazón urbano de aquellos siglos del bajo medievo cacereño. Allí había unas bancadas de piedra y un espacio donde se realizaban los principales…

LA VETUSTA DEL SUR

  Camina taciturno, con su cuaderno de campo en mano y sus pensamientos vagando en un mar de sensaciones. Aspecto enfermizo en su cuerpo enjuto y descuidado. Solo ver su rostro se antoja inteligente y severo, una gravedad auxiliada en su barba cuidada y unas gafas ovaladas que consiguen camuflar su miopía. Difícil sostener su mirada parásita que penetra lacerante en el interlocutor. Intimida. Cuando habla, intimida más. Cuando escribe…     Pasea por Cáceres Leopoldo Alas Clarín con tal equipaje. No mira, no habla, no escribe más que unas anotaciones de vez en cuando. Sus ojos y su piel…

CRUCES TUMULARIAS

  En los primeros tiempos de la era cristiana, en la villa de Cáceres existía un paraje a la sombra de uno de los lienzos, el de poniente, de la imponente muralla que habían levantado los almohades. Era el paraje quizá menos abrupto de la colina donde se alzaba la anterior fortaleza musulmana, pero las primeras iglesias extramuros no se levantaron allí, sino al norte la de Santiago, y al sur la de san Juan. El descampado quedó, pues, en medio de todo, limitado al este por un pequeño arroyo de bastante caudal al que llamaron río Verde. Al Cáceres…

UN ANTIGUO HOSPITAL Y LA TORRE DEL RELOJ

  El antiguo hospital de la Piedad fue fundado en 1612, gracias a los deseos y a las disposiciones del testamento del licenciado Gabriel Gutiérrez de Prado. El edificio, además, contó en sus proximidades con su propio cementerio, donde daban sepultura los cadáveres, impregnados de cal viva para su pronta corrupción, de hombres y mujeres que fallecían víctimas de enfermedades contagiosas.     Tuvo poca vida el hospital. Las rentas alcanzaron para poco más de un siglo. En 1790, el sanatorio era apenas una triste reliquia cuyas salas agonizaban por el poco uso, algunas no tanto porque se usaban como…

EL MURO DE LOS HUESOS

  Los muros de la vieja villa de Cáceres ofrecen muchos e interminables nuevos detalles e increíbles sorpresas, pues en el afán pasado de economizar medios y ahorrar dineros en las construcciones, se reutilizaban materiales de todo tipo. Fósiles, alquerques, antiguos miliarios, lápidas romanas… …¡Y huesos humanos! Juntos parecen formar un fabuloso y extravagante bosque de piedra, digno de admirar por quien sepa buscar y encontrar sus rastros, que acompañan con sus voces calladas las extraordinarias formas de las iglesias y palacios de la zona monumental, tanto dentro como más allá de la muralla. Aconsejo en este punto un visita…

LA CASA DEL MIEDO

  Al término del camino alto de Valhondo, que se adentra en el primero de los picos del cerro del Milano según tomamos el sendero desde Cáceres, hay una pequeña casa, con tres apretadas estancias; …solitaria, …abandonada en tiempos pasados, …arruinada y merced a la intemperie, …rodeada de vegetación y riscos. La llaman la casa del Miedo, y ya nadie recuerda a quién perteneció y por qué se la conoce por tal nombre. Sólo que está en medio de un terreno agreste y alegre, con sus encinas, pinos, jaras y romeros. A tiro de piedra, las antiguas minas de Valdeflores,…