Cáceres en sus piedras

Leyendas

 

EL CRISTO NEGRO Y LOS HEBREOS

  Hubo en el pasado creencias, sin otro crédito más que la tradición, de que vinculados al Cristo Negro existían símbolos hebraicos. Por ellos, algunos afirmaban que fueron judías las manos que tallaron la madera, y que ésta fue enviada a Cáceres por gentes del pueblo elegido con las que se mantenía una estrecha relación, desde las lejanas tierras de África. El número de judíos fue discreto en la villa hasta entrado el siglo XV. A lo largo del cuatrocientos, su población fue aumentando con familias venidas de otras ciudades y villas del reino de Castilla, donde eran odiados y…

EJECUCIONES ANTE EL CRISTO NEGRO

  Hasta mediados del siglo XVI, los días señalados ahorcaban en la plaza de santa María a los condenados a muerte. El reo era llevado en un carro o montado en asno desde las cárceles del Corregidor, que se alzaban en las inmediaciones del río Verde, frente a unas huertas que eran propiedad del noble linaje de Carvajal. Salía temprano de la celda en que había estado recluido, acompañado de un séquito que se hacía por momentos más numeroso a medida que se sorteaba el citado arroyo hasta la calle Empedrada y cruzaban, haciendo paso entre la muchedumbre expectante, la…

EL CRISTO NEGRO Y LAS PINTAS

  María Gómez murió postrada en su lecho, de una fiebre tan maliciosa que, en breve, le privó de la vida. Sus últimas horas fueron de un horrible sufrimiento. Un intenso dolor le recorrió la espalda y el pecho, en un cuerpo maltrecho señalado por infinitos puntos rojizos en la piel, las pintas, que delataban la corrupción y putrefacción de la sangre. Sentía cómo la cara le ardía y de su boca se precipitaba una inquietante respiración, exhalando fuego y vomitando esputos sanguinolentos. Sus ojos, desencajados focos del espanto, se desviaban débiles y enfermizos a sus tres hijas, que yacían…

MISTERIO EN EL CRISTO NEGRO

  ¡Santo Crucifijo de Santa María! Quizá el nombre se vaya perdiendo en la memoria de unos muchos y se preserva celosamente en la de unos pocos. Desde su resurgir, por los ochenta del siglo pasado, gusta de ser llamado el Cristo Negro, y como tal lo conoce ya el pueblo. Y es inevitable que junto a su nuevo nombre ebullan viejas y misteriosas leyendas, muchas de ellas conjugando devoción y temor, aunque sus relatos, los mismos que engrandecieron su omnipresencia en el imaginario cacereño, vayan evanesciéndose ante su ascendente éxito. No hace mucho, la imagen quedó relegada a un…

NORBA ANTICA

  Sigue a Elegida de los dioses En el mismo punto en que está desparramada la sangre, aún caliente, proveniente del sacrificio de los animales durante la inauguración de la colonia Norba Caesarina (actual Cáceres), el procónsul Cayo Norbano Flaco, presente en la ceremonia, abre una pequeña fosa circular. Es el mundus. El centro de todo. El centro de la colonia. Un sencillo agujero en el que deposita tierra traída del lugar de procedencia de los fundadores, y sobre la que se edificará un altar consagrado a los dioses. Tierra traída, según la leyenda, de la mismísima y mítica Norba…

ISABEL LA CATÓLICA Y EL BALCÓN DE LOS FUEROS

  Pocas son las excepciones en que las leyendas sean sólo un mero producto de la invención humana, sin que en el fondo de ellas exista, más o menos camuflado, un hecho histórico real. En la mayoría de los casos, tras su narración, sorprendente, extraordinaria y poco creíble en ocasiones, se ocultará el testimonio de sucesos que en el pasado maravillaron a las gentes, quienes, en su nulo entendimiento de ellos, dieron rienda suelta a explicaciones siguiendo sus creencias y deseos, convirtiéndolos en una mezcla de realidad y de fantasía y superstición.     Hoy me ocuparé de una de…

ISABEL LA CATÓLICA Y EL ROMANCE DE LOS CARVAJALES

  Isabel I de Castilla, la Católica, gustaba de escuchar romances. Su afición por ellos le vino en la corte de su hermanastro Enrique IV, y ya reina no dejó momento ocioso, entre asuntos de Estado de los muchos y muy importantes que le concernieron, que no dispusiera, para su deleite y esparcimiento, de leer o escuchar historias que alimentaran su imaginación y entretuvieran su estancia en las distintas ciudades y villas del reino que gobernaba. Varias fueron sus venidas a Cáceres, de las que se guarda recuerdo por las numerosas disposiciones que tomó para calmar las banderías locales, enfrentadas…

EL REY MORO Y LA PROLE DE COSME DE OVANDO

  El comienzo del siglo XVI fue muy duro en la villa de Cáceres. Las cosechas eran insuficientes para las necesidades de la población debido a un periodo de pertinaz sequía que parecía presagiar, en la mente de los agoreros, la esterilización de los campos de su entorno. A la consiguiente hambruna se le unió un formidable brote de peste los años 1506 a 1508, que llevó a muchas personas a los camposantos de las iglesias; y no sólo gente del pueblo, también a nobles y ricos hombres, que se presumían mejor protegidas y con mayores posibilidades de aislarse del…

EL EMPLAZAMIENTO DE UN REY

  La casa de Carvajal se alza señera en el inicio de la calle Amargura, marcando la espalda a la iglesia de Santa María, pues enfrenta su fachada al ábside del templo. Austera, al unísono del resto de palacios cacereños, destacan a primera vista su famosa torre Redonda, de la Higuera o de los Carvajales, y el magnífico y sobrio blasón que nos recuerda que éste fue el solar primitivo y cuna de esta familia en la villa de Cáceres. A finales del siglo XIX, la casa de Carvajal sufrió un aparatoso incendio que amenazó su ruina, dejándola en tal…

LA GALLINA DE ORO

  En el norte del antiguo reino de León, gallegos y asturianos conservaban, entre sus mitos, numerosas leyendas referidas a moras encantadas, que por oscuros sortilegios abandonaban su apariencia humana por haber cometido pecados de amor, condenadas a vagar por el mundo bajo forma de gallinas para expiar su culpa. Sólo en noches señaladas recuperan su humanidad, para luego seguir su condena el resto de los días. Según cuentan leyendas de diversos pueblos de Asturias, a las 12 de la noche del día de San Juan, vuelven a su forma humana 12 princesas moras que fueron convertidas en pollitos de…

EL PASADIZO DE LA VICTORIA

  Sigue a La hija del qaid El asedio de las tropas leonesas a Hizn Qazris durante aquel 1229 llegó a la primavera, con las armas de ambos contendientes en alto, preparadas para el inevitable momento de la lucha. Durante las largas noches invernales, la mesnada cristiana, señores y milicias concejiles venidas de León, Galicia e, incluso, Castilla, para participar en el fonsado promovido por Alfonso IX de León, vencían el frío y la sorprendente espera como podían, encendiendo hogueras y conversando sobre historias extraordinarias que se contaban de la fiereza de los almohades, lo que movilizaba aún más su…

LA HIJA DEL QAID

  El baluarte de los Pozos sobresale imponente del lienzo oriental de la muralla cacereña. Su marcado aspecto de fortaleza inexpugnable nos recuerda permanentemente que su misión, en el lejano siglo XII, era proteger los dos más preciados tesoros de Hizn Qazris: el alcázar que habían levantado en igual fecha los almohades y… ¡el agua! El arroyo de la Madre, la Ribera, de caudal por entonces generoso. A los pies del baluarte, un peñasco le sirve de asiento sólido, el mismo que los leoneses decidieron utilizar, poco tiempo después, para embellecerlo con una capilla, bajo el nombre de su patrón,…

LA CASA DEL TESORO

  El nombre de Casa del Tesoro se va perdiendo de la memoria, porque los nombres de las cosas buscan un mejor acomodo a los tiempos que les toca vivir. Por tal se conocía una vieja carbonera, ruinoso solar que fue anteriormente morada de una familia judía, que la tradición recuerda con el apellido Cohen, al respecto de la cual circula una leyenda a la que acudiremos en breve.Durante el siglo XVI la citada carbonera fue adquirida por los entonces señores de Fernán Núñez, que nada más comprarla derribaron lo que de ella quedaba y levantaron una mansión. Los señores…

EL CRISTO DE LA MURALLA

  Las piedras de la villa de Cáceres en ocasiones nos ofrecen fascinantes texturas y ángulos que sensibilizan y dirigen nuestra percepción, en una suerte de engaño, hacia la fantasía; y, desde ésta, a la escenificación de historias en las que realidad y mito conviven. Las creencias y supersticiones de las gentes aprovechan estas imágenes, que reciben el nombre técnico de pareidolias, para crear relatos extraordinarios, y dar sentido de esta manera a su extraña e inquietante presencia.   La pareidolia es un fenómeno psicológico que afecta a nuestra percepción, engañando nuestros sentidos. Un estímulo ambiguo, como una imagen, adquiere…

UN EPISODIO DE BESTIALISMO

  No puedo comenzar la leyenda que continúa siguiendo el gusto de los nuevos tiempos, que en el trazado del relato de lo que aconteció en la casa de los Cáceres-Nidos, popularmente conocida como casa del Mono, comienzan a asomar nombres históricos para recrearla con un añadido de realismo, a mi juicio innecesario e irreverente con los mitos y supersticiones locales. Estos nombres ponen caras a los principales actores, y, así, el matrimonio que siempre protagonizó de forma anónima la tragedia será, de acuerdo a los cantores modernos, el formado por don Gonzalo de Cáceres Andrada y doña Marina Alonso…